¿Tiene el término “raza” cabida en la Constitución de un país? En Alemania, el debate vuelve a estar servido en plenas movilizaciones contra el racismo en Estados Unidos y en el mundo tras la muerte de George Floyd.
El término «raza», inscrito en la Constitución alemana de 1949 como antídoto contra el ideario racista nazi, divide a la Alemania de hoy entre quienes defienden el sentido del articulado y quienes alertan de que es obsoleto y contraproducente.
«Nadie debe verse perjudicado o favorecido por su sexo, su origen, su raza, su idioma, su patria, creencia, ideología religiosa o política», establece el artículo 3 de la Carta Magna. Así quedó redactado, cuatro años después de la derrota del Tercer Reich, para preservar a las generaciones presentes y futuras del fanatismo nazi por la raza aria.PUBLICIDAD
Sin embargo, siete décadas después, los ecologistas, segunda fuerza política del país en intenciones de voto, han sugerido una modificación de la ley fundamental del 8 de mayo de 1949, pues argumentan que está científicamente comprobado que ‘razas’, como tal, no hay en la especie humana.
«Entre los seres humanos no hay, según la ciencia, más que una raza. No es acorde con los tiempos y debe ser modificado», advertía recientemente el diputado Karamba Diaby, en declaraciones a la radio pública regional de Berlín y Brandeburgo, Rbb.
«Es tiempo de olvidar el racismo, todos juntos», propuso Robert Habeck, dirigente de Los Verdes, en un texto publicado en el diario de izquierdas Tageszeitung.
Los Verdes han recibido el apoyo de la formación de izquierda radical Die Linke, del Partido Liberal FDP (derecha) y también de los socialdemócratas (SPD), socios minoritarios de la coalición gubernamental con los conservadores de Angela Merkel.PUBLICIDAD
Merkel, por su parte, ha dicho que «está abierta a un debate de este tipo: los argumentos que escuchamos de un lado y del otro incitan a la reflexión», explicó el viernes el portavoz de la canciller, Steffen Seibert.
Los alemanes no son los únicos
La posibilidad de eliminar el término raza llevaba años debatiéndose en Francia, donde en 2018 la Asamblea Nacional votó unánimemente a favor de la supresión de la palabra, aunque al final la moción no llegó a ser ratificada por el Senado.
Al igual que en Alemania, la referencia a la palabra ‘raza’ se inscribió por primera vez en la Constitución francesa en 1946, para enfatizar el rechazo a las ideologías racistas que se propagaron en Europa en los años 30 y 40.
En su momento, los diputados franceses consideraron que dicha palabra era infundada dado que la inexistencia de razas en la especie humana es un hecho científicamente comprobado.
Mientras en Suecia, la palabra, sí fue eliminada de casi toda la Constitución durante las reformas al texto de 2011.
Y, antes de eso, Austria y Finlandia también habían empezado a trabajar para tratar de eliminar o evitar el uso de la palabara en sus respectivos marcos legales.PUBLICIDAD
Polémica por la eliminación
Para algunos sectores de la sociedad civil francesa, aunque hubo unanimidad en el parlamento para revisar el, estiman que eliminar la palabra raza podría, paradójicamente, debilitar jurídicamente la lucha contra el racismo.
“Francia tiene reticencias en nombrar explícitamente las situaciones de discriminaciones étnicas y racistas, entonces si además de esto se suprime la palabra ‘raza’ las demandas por racismo serán más complicadas, pero no imposibles. Hay recursos jurídicos para tratar las cuestiones de racismo en función del origen”, estima Patrick Simon, demógrafo a Radio Francia Internacional.
Idris Fassassi, profesor de derecho público de la Universidad de Picardía que ha analizado el caso francés, asegura a BBC Mundo que aunque esta discusión no es nueva, suprimir la palabra ‘raza’ “no basta para suprimir el problema”. El académico propone que se hable mejor de prohibir la discriminación en función de los ‘orígenes’ u ‘orígenes étnicos”, en lugar de prohibir la ‘discriminación racial’.PUBLICIDAD
«Quienes cuestionan su uso lo explican bajo la lógica de que utilizar el término ‘raza’, incluso para luchar contra las ‘discriminaciones raciales’, legitimaría la noción, el concepto mismo de ‘raza'», le dice a BBC Mundo.
‘Raza’ en América
La ausencia del término “raza” en los marcos legales del continente americano es más común que en tierras europeas. Son varios los países de la región en que la palabra no hace parte de sus respectivas constituciones, aunque los motivos de esta omisión son variados.
En países como Argentina y Chile, el término nunca ha hecho parte de sus respectivas consitituciones.
Mientras que en Bolivia y Ecuador, países con una amplia población de orígen indígene, la palabra fue suprimida tras diferentes reformas constitucionales.
La lista de países latinoamericanos que no mencionan la palabra raza en sus cartas magnas la completan Costa Rica, Guatemala, Haití, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.PUBLICIDAD
El resto de las naciones latinoamericanas –Brasil, Colombia, Cuba, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela– sí prohíben expresamente en sus constituciones la discriminación por motivos de raza.